Introducción

Piriàpolis es una cuidad balnearia en el departamento de Maldonado, localizada a 100 km de la ciudad de la capital Montevideo. Fue fundada en el año 1890 por Francisco Piria, nacido en el 1847, fue llevado a Italia durante su niñez por un tio paterno, sacerdote jesuita que se encargo de su educación y le dio conocimientos históricos, mitológicos y filosóficos, los que tuvie ron profunda influencia en su vida. Desde el año 1875 se dedicó a la venta de solares en cuotas en Montevideo, actividad en la cual forja gran parte de su fortuna y a traves de la que hiciera responsable de gran parte de la fisionomía de la ciudad fundando 70 barrios en Montevideo.

Relevamiento

De nuestra visita y recorrido de la ciudad pudimos llevarnos varias reflexiones que influyeron en nuestro accionar. Nos parecio escencial haber visitado Piriápolis fuera del periodo vacacional, de esta manera pudimos observar el funcionamiento normal del lugar sin la actividad y flujo caracteristico del veran Habiendo visto su verdadera cara, nos encontramos con un Piriápolis vacio, la ciudad sufre. El espacio rambla genera un bloque marcado que se desconecta del resto de la ciudad, en parte se debe al esquema original que apuntaba a un balnerario “ europeo”, el resto de la ciudad se organiza apuntando al modelo de balneario “verde”.

Nuestro accionar

En pocas palabras, nuestra propuesta apunta a RECALIFICAR EL ESPACIO PÚBLICO. Espacio Rambla El proyecto tiene dos puntos de acción, en primer lugar optamos por crear una red peatonal en el sector de la Rambla de los Argentinos desde la calle 37 hasta la Avenida Francisco Piria. En esta zona se ubican principalente comercios y hoteles, teniendo su mayor actividad en temporada alta, durante este periodo, el automovil junto con las personas congestionan esta zona debido al poco espacio, eso interrumpe la páz del peatón y su disfrute del paseo.

Plaza Piria

Ademas de recalificar el espacio con el objetivo de vincular el tejido residencial con la frontera maritima, se busca inyectar programas al espacio plaza, reactivando el crecimiento de la población fija creando trabajos, incentivar la recuperación del dominio público a traves de diversas actividades y espacios de relaciónamiento, apuntando a una mejor integración social.

Programas

Centro Cívico Se planta como el programa más fuerte de la propuesta el de la creación de un Centro Cívico, centralizando el conjunto de oficinas públicas, la junta local y actividades de ésta indole, y aprovechar para agregar nuevos programas, principal mente la Oficina de Planeamiento Territorial Entendemos nuestro accionar como semilla de una nueva manera de ver Piriápolis más allá de la costa. En primer lugar la creación de un Centro Deportivo en la base del Cerro del Toro, con la inclusión de un pequeño complejo de piscinas, trasladando el que actualmente esta en vias de desarrollo dado que entendemos que ese no es la mejor ubicación.

Síntesis esquemática 1

La fuerte presencia de los principales ejes viales que presenta la ciudad fueron de ayuda en la toma de ciertas decisiones, desde la elección de la zona de acción e influencia, revaluación de los ejes de transito para ofrecer fluidez y replantearse como seran las entradas a Piriápolis en un futuro Hoy en dia, la cañada no es tomada en cuenta, teniendo ésta un gran potencial como elemento longuitudinal que atraviesa la ciudad.

Síntesis esquemática 2

Las dos estrategias terminado dando como resultado una campana de Gauss dentro de la cual se centran las actividades comerciales y culturales, el ocio y el bienestar. Buscamos hacer fluir la energia desde la costa hacia el centro, motivando a las personas a buscar su propia experiencia de la ciudad, mas alla de lo conocido.

Síntesis esquemática 3

La ciudad presenta una “tira” de espacios verdes, que si bien la mayoria son de caracter privado, es inevitable notar la conección que estos mantienen a un nivel de visuales y en un plano no material, las sensaciones que estos tipos de espacios generan en las personas

Síntesis esquemática 4

Una de las problematicas mas grandes con la cual nos topamos fue el exceso de espacio libre, tomando en consideración las función que se le da a los distintas manzanas, por mayoria, que se encuentran en la zona de acción directa a la plaza y sus densidades, decidimos darle otra función al terreno en cuestión, al estructurar el espacio y actividad pública. Decidimos darle a la manzana seleccionada( hoy en dia espacio público), una función de vivienda, incentivando el aumento de población local, se plantean un bosquejo de bloques de viviendas de altura media.

Archive